Audio Clase

Leer para escribir ficción histórica.

María Rosa Lojo

Poeta, narradora y ensayista

Desde el 12-07-2023 14:00 hasta el 16-12-2023 18:30 (GMT Argentina).
  Precio: ARS12.000 [cambiar moneda a USD]
Audio Clases

Material complementario: Deberás comprar este producto para ver la documentación

ARS12.000

Categoría:

Imprescindible para saber cómo surge la novela histórica, cómo se trabaja y cuáles son sus grandes desafíos.

La novela histórica puede ser un género de masas y también un experimento narrativo de alto voltaje, puede ofrecer un pasaporte de evasión hacia otros tiempos y una exigencia de reflexión sobre el presente mediante el desvío hacia el pasado.

Estas dos clases presentarán la novela histórica en sus antecedentes, su emergencia en el siglo XIX y su desenvolvimiento y cambios hasta hoy. La propuesta se dirige tanto a lectores con interés en esta modalidad ficcional, como a quienes desean desarrollar desde este marco sus propios proyectos creativos.

Clase 1: ¿A qué llamamos “novela histórica”?. Su contrato narrativo. Sus antecedentes y

fundación.

Cómo reconocer una novela histórica. Su problemático contrato narrativo. Considerarla como “ficción” y a la vez como “histórica”, ¿no es ya un oxímoron, una paradoja? Objeciones y polémicas: Alessandro Manzoni, Amado Alonso, Juan José Saer. Sin embargo, la “historia” está dentro de una ficción (Hebe B. Molina) estéticamente autónoma como tal, y no sujeta al pacto de la verdad científica. Ficción histórica y anacronismo. ¿Es posible que esa ficción nos esté hablando, sobre todo, del presente desde el que escribimos y/o leemos? ¿Por qué el Quijote literalmente reescrito por Pierre Ménard (Borges), debería ser leído como una novela histórica? ¿En qué medida utilizamos los relatos sobre el pasado como alegoría del hoy?

Nacimiento de la novela occidental y antecedentes, en la Antigüedad tardía, de la novela histórica propiamente dicha, que surge en el siglo XIX con Walter Scott. El Quijote y su legado. Scott, sus innovaciones y su expansión planetaria. Alejandro Dumas, Victor Hugo, Benito Pérez Galdós. Xicoténcatl, la novela indianista. La función de la novela histórica, en el Viejo y en el Nuevo Mundo, como constructora de identidades nacionales.

Ejercicio 1: Escribir un texto breve sobre una ficción histórica que te haya impactado.

Ejercicio 2: Escribir sobre una propuesta de ficción histórica que estés desarrollando o quieras desarrollar. Señalar en qué época, con qué personajes, desde qué puntos de vista.

Clase 2: Siglos XX y XXI. Crisis del sentido de la Historia. “Todo lo sólido se desvanece en el aire”. Postcolonialidad y postmodernidad. Próceres cuestionados, mujeres y subalternos.

Si la NH apuntala el origen de las naciones y sus fábulas de identidad, un siglo más tarde asistirá a los cataclismos bélicos globales y al derrumbe de todas las certezas, empezando por la confianza en la historiografía misma. Walter Benjamin y los dos ojos del Ángel de la Historia.

Cambios en la poética de la NH, con matices diferentes en Europa y en el vasto mundo que llamamos postcolonial. Lo que se daba por sentado, se discute; el orden se vuelca hacia la experimentación. Movimientos intelectuales y sociales agitan la voz de los vencidos y de los subalternos (en especial, las mujeres), e inciden en sus núcleos temáticos hasta hoy.

Algunos nombres: León Tolstoi (Guerra y Paz), Virginia Woolf (Orlando). La metaficción historiográfica europea. Inicios de la nueva novela histórica latinoamericana. Roa Bastos, Carlos Fuentes, Alejo Carpentier: su peculiaridad. Problemas constructivos de la novela histórica, ayer y en el presente.

LE PUEDE INTERESAR A 

Toda persona interesada en leer y escribir ficción histórica. 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Alonso, Amado. Ensayo sobre la novela histórica. El Modernismo en La gloria de don Ramiro. Buenos Aires: Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires, 1942. 

Fernández Prieto, Celia. “Poética de la novela histórica como género literario”. Edición digital a partir de Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica, núm. 5 (1996), Madrid. Edición digital de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Poética de la novela histórica como género literario / Celia Fernández Prieto | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (cervantesvirtual.com)  

Borges, Jorge Luis. “Pierre Menard, autor del Quijote”. Ficciones. Obras Completas. Buenos Aires: Emecé, 1974. 444-450. Todas las citas son de esta edición.

Fernández Prieto, Celia. "El anacronismo: Formas y funciones", en Actas do Colóquio Internacional Literatura e História. Porto: Facultade de Letras do Porto, vol. I, 2004, pp. 247-257. fernandez-prieto-anacronismo.pdf (culturahistorica.org)

Fernández Prieto, Celia. "Novela histórica". Quimera, no. 263-264, 2005, pp.76-78. celia-fernandez-novela_historica.pdf (culturahistorica.org)

Manzoni, Alessandro. “Del romanzo storico e, in genere, de’ componimenti misti di storia e d’invenzione”. Scritti di teoria letteraria, con note e traduzioni a cura di Adelade Sozzi Casanova, introduzione di Cesare Segre. Rizzoli: Milano, 1981. [Sobre la novela histórica y en general sobre las composiciones mixtas de historia e invención]. Se encuentran traducciones al español.

Mata Induráin, Carlos (1996). “La teoría de Amado Alonso sobre la novela histórica”. Pregón Siglo XXI. Nº 8. Pamplona. Navidad, pp. 36-39. DADUN: La teoría de Amado Alonso sobre la novela histórica (unav.edu)

Molina, Hebe B. (2011). “Apuntes sobre el entramado narratológico de la novela histórica”. Revista de Literatura, Histôria e Memoria. Reescritas del pasado: un homenaje a Fernando

Aínsa. Vol. 7, 9, pp. 95-112. APUNTES SOBRE EL ENTRAMADO NARRATOLÓGICO DE LA NOVELA HISTÓRICA | Molina | Revista de Literatura, História e Memória (unioeste.br)

Archivo digital de Walter Scott: The Walter Scott Digital Archive: Walter Scott Digital Archive (ed.ac.uk)

Benjamin, Walter. “Sobre el concepto de la historia”. Conceptos de filosofía de la Historia. Introducción de Hannah Arendt. Traducción de H. A. Murena y D.J. Vogelmann. Buenos Aires: Terramar, 2007. 75.

González Acosta, Alejandro. “Memoria y ficción: orígenes teóricos de la novela histórica en Hispanoamérica”. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, V, 1 y 2, 2000. 39-57. Memoria y ficción: orígenes teóricos de la novela histórica en Hispanoamérica | González Acosta | Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (unam.mx)

Grillo, Rosa María. Escribir la Historia. Descubrimiento y conquista en la novela histórica de los siglos XIX y XX. Alicante: Universidad de Alicante, 2010. CuadernosASN_27.pdf

Hutcheon, Linda. A Poetics of Postmodernism: History, Theory, Fiction. New York & London: Routledge, 1998.

Lukács, Georg. La novela histórica. México: Era, 1966.

Menton, Seymour. La nueva novela histórica de la América Latina, 1979-1992. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.

Miller, Stephen. “Walter Scott y el proyecto novelístico galdosiano.” En Enrique Rubio Cremades, Marisa Sotelo Vázquez y Virginia Trueba Mira (coords.). La literatura española del siglo XIX y las literaturas europeas. Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX Coloquio (5º. 2008. Barcelona). Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 2011. 333-342. Walter Scott y el proyecto novelístico galdosiano / Stephen Miller | Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (cervantesvirtual.com)

Rigney, Ann. The Afterlives of Walter Scott. Memory on the Move. Oxford: Oxford University Press, 2012.

Sommer, Doris. Foundational Fictions. The National Romances of Latin America. Berkeley-Los Ángeles-London: University of California Press, 2003.

Wahlzan, Manfred. “Imagined Histories: the Novels of Walter Scott”. International Journal of Arabic-English Studies (IJAES), Vol. 12 (2011). 91-100.

Wesseling, Elisabeth. Writing History as a Prophet. Postmodern Innovations of the Historical Novel. Utrecht/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 1991. 84-85.